viernes, 18 de septiembre de 2009


Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas
Departamento de Administración y Contabilidad
Disposición de Residuos en Bogotá
Duarte Hernandez Juan Carlos
Mora García Edwin Leandro
Romero Galvis Luis Maria
Ordoñez Buitrago Juan Camilo
Proceso Administrativo
Torres Juan Jose
Bogotá D.C., Septiembre 2009

Indice

1. Introducción

2. Objetivos

2.1 General

2.2 Especificos

3. Justificación

4. Planteamiento del problema

5. Fundamentación teórica

5.1 Antecedentes

5.1.1 Antecedentes politicos

5.1.2 Antecedentes sociales

5.1.3 Antecedentes culturales

5.1.4 Antecedentes legales

5.1.5 Antecedentes tecnológicos

6. Hipótesis

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

9. Bibliografia

1. Introducción


Los residuos sólidos son el subproducto de la actividad del hombre y se han producido desde los albores de la humanidad. Cada día aumentan en cantidad y variedad como consecuencia del incremento de la población humana y del desarrollo tecnológico e industrial. Su disposición final incorrecta ha ocasionado grandes problemas al ambiente, contaminando agua, aire y suelo.
Esta problemática ambiental generada por el incremento de los residuos sólidos se debe, en parte, a la falta de educación y responsabilidad ambiental para separarlos en la fuente y poder aprovecharlos nuevamente como materia prima para la fabricación de nuevos productos y que además contribuye al ahorro sostenible de los recursos naturales.
La disposición de residuos sólidos es un método de eliminación final ordenada en vertederos, con la condición de que se realice de acuerdo con los conocimientos técnicos actuales (impermeabilización de la base, tratamiento del agua de filtración, disposición y aprovechamiento de los gases de vertedero, etc.). La disposición de los residuos sólidos representa en cierto sentido la estación final de cualquier vía de disposición, con independencia de su estructura tecnológica detallada. El aprovechamiento de residuos sólidos comprende todos los procedimientos (métodos) para la recuperación y/o utilización de sustancias útiles de los residuos, entre los cuales estan: reciclaje material, ventilación en fase líquida e incineración.

2. Objetivos

2.1 GENERAL

  1. Determinar la mejor alternativa y de mayor efectividad para la disposición de residuos sólidos en la ciudad de Bogotá.
2.2 ESPECIFICOS
  1. Impulsar por medio de este blog un programa de sensibilización y educación, para promover la adecuada disposición de los residuos sólidos en Bogotá.
  2. Ofrecer alternativas para la buena disposición de residuos sólidos en nuestra ciudad, haciendo de éstas oportunidades de tipo economico o desarrollo sostenible.
  3. Demostrar que la mala disposición de residuos y la poca atencion que se le presta a los mismos representa una seria problemática no solo de tipo ambiental para la comunidad en general.
  4. Consultar diferentes investigaciones de temas ya desarrollados para tener una base teorica sobre el tema desarrollado.

3. Justificación

Como residuo sólido se conoce cualquier objeto, material, sustancia o elemento que resulta del desarrollo de una obra, industria o actividad humana, que no tiene valor de uso directo y es rechazado por quien lo genera.

Los residuos sólidos pueden ser clasificados en orgánicos (descomposición en tiempo corto) e inorgánicos (con ciclos de degradabilidad muy largos) cuyo origen se atribuye a la actividad social o económica que desarrolla una población. Dado su alto volumen de generación en las ciudades, se han convertido en una amenaza a la salud pública y al medio ambiente, contribuyendo a la proliferación de plagas y ocasionando problemas de contaminación ambiental, en especial de las fuentes de agua.

Se sabe que el relleno sanitario Doña Juan recibe cerca de 5800 toneladas al día de residuos generados en Bogotá, sin contar con los residuos provenientes de los municipios aledaños a la ciudad, reduciendo ostensiblemente la vida útil de este relleno. Esto, a futuro implicará aumento en los costos operativos del servicio de aseo, a la vez que se mantienen prácticas y usos contaminantes.

En este sentido, la Alcaldía Mayor de Bogotá, en el año 2004 desarrolla el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos con el cual se ha venido mejorando la prestación del servicio de aseo. En la actualidad la cobertura en recolección, barrido y disposición final de residuos sólidos urbanos es del 100%, es decir, cubriendo a cerca de 1.700.000 usuarios. Sin embargo, a pesar de estos avances significativos, la distribución de los beneficios de cobertura y calidad en las tarifas entre los usuarios del servicio, resulta ineficiente y desequilibrada.

4. Planteamiento del problema

Las Autoridades coincidien en que la gestión y tratamiento de residuos es algo preocupante, por su vinculación con la cuestión social y la proliferación de basurales. Se manifiesta que en Bogota existen graves problemas con la disposición final que se da a la basura.

Esta situación genera un rechazo en la sociedad y es un motivo de conflicto por que genera una gran cantidad de problemas ambientales y sanitarios.

El anterior planteamiento obedece a la falta de decisión política, la no colocación de este tema en una agenda de trabajo prioritario para los Bogotanos y en consecuencia no hay una conciencia ni un programa de reciclado de residuos sólidos Urbanos que traiga soluciones tanto a la población como a las empresas.
La alta vulnerabilidad del sistema de tratamiento de residuos sólidos merece que todos los actores reformulemos las políticas para controlar este problemas ambiental. Hay una oportunidad de mejorar la baja EFECTIVIDAD con la disposición final que se le da a los residuos sólidos en Bogota.

El manejo de los Residuos Sólidos y es una oportunidad de mejorar la CALIDAD de vida de los Bogotanos, La CALIDAD del ambiente se ve protegido cuando las normas de recolección tratamiento y disposición de residuos sólidos se mejora en todo el mundo, y no sólo en algunos países. E s por lo anterior que planteamos un problema en la ciudad de Bogota asi:

¿De que manera la falta de Efectividad en las políticas publicas de las instituciones encargadas del medio Ambiente han afectado la Calidad de vida de los Bogotanos?.

5. Fundamentación teórica

5.1 ANTECEDENTES
5.1.1 Antecedentes Políticos
Las políticas públicas son una serie de alternativas, resultado de la definición de unas metas específicas y los recursos para su alcance y pueden ser consideradas cómo cualquier mecanismo que el gobierno utilice para la satisfacción de las necesidades de sus ciudadanos. El objetivo principal de las políticas públicas es orientar la gestión, coordinar actores, y optimizar la ejecución de recursos en pro de una meta específica.

Ambientalmente corresponder al Gobierno regular las distorsiones del mercado que no tiene en cuenta los costos ambientales en sus decisiones. La política ambiental tiene como meta alcanzar el nivel de CALIDAD ambiental que deseamos como sociedad, mediante la orientación de la gestión frente a los actores más importantes, optimizando así la destinación de recursos. En este sentido, el desarrollo de una política ambiental nacional es importante porque se pueden atacar los problemas ambientales más importantes, maximizando el número de beneficiados y reduciendo los costos implícitos a la intervención. Así, la utilización de mecanismos de política será muy importante ya que por medio de la intervención del Estado, se pueden producir cambios significativos en el corto y mediano plazo.

Quizás el primer paso para estructurar todo un sistema ambiental en Colombia acorde con los requerimientos internacionales, se da a partir de la Ley 99 de 1993, por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y otras instituciones. El artículo 5 de la Ley 99 de 1993 determina que corresponde al Ministerio del Medio Ambiente, entre otras funciones, establecer mecanismos de concertación con el sector privado, para la formulación y ejecución de planes de acción encaminados al cumplimiento de metas ambientales (Ministerio del Medio Ambiente, 1995).

En Colombia, el principio fundamental del Desarrollo Humano Sostenible, constituyó la piedra angular sobre la cual se fundamenta la Política Nacional Ambiental 1994-1998, (Documento CONPES 2750 de 1994), que estableció como programas de acción los siguientes:

Protección de ecosistemas estratégicos.
Mejor agua.
Mares limpios y costas limpias.
Más bosques.
Mejores ciudades y poblaciones.
Política poblacional.
Producción más limpia

Este Plan Nacional Ambiental es la formulación general de la Política Ambiental para el largo plazo en el país, y por consiguiente es el eje fundamental de las acciones que deben llevarse a cabo en materia ambiental. El resultado que se espera de todas las acciones es satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y asegurar las necesidades de las generaciones futuras, por medio de un manejo EFECTIVO del patrimonio natural.

Los planes ambientales se diseñan para cada período presidencial en acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente, el Departamento de Planeación Nacional y la Presidencia de la República. El fin principal de estos planes es definir los ejes temáticos sobre los cuales se va a fundamentar la acción de las instituciones cuya responsabilidad es el cuidado del medio ambiente.

La importancia del Plan Nacional Ambiental de 1994-1998 para la promoción de la producción más limpia en el país, radica en el hecho que por primera vez se hace referencia directa a esta clase de herramienta en una política nacional y se establece como un programa que debe ser seguido durante el período que comprendía el mismo. La inclusión de la producción más limpia como un mecanismo de política a nivel nacional, se convertirá en uno de los mayores dinamizadores de esta estrategia en el país.

Así mismo, el Proyecto Colectivo Ambiental del gobierno del presidente Andrés Pastrana (1998-2002) considera el programa de Ambientales Y disposición de Residuos entre los prioritarios para el cumplimiento del objetivo específico de contribuir a la sostenibilidad ambiental de los sectores productivos, dándole así continuidad a la implementación de la Política Nacional de Producción más Limpia.
5.1.2 Antecedentes sociales

Cuando hablamos de hábitos de consumo, es fundamental entender algunos términos. Para comenzar, ¿qué se entiende por consumo? El aspecto más sencillo para definirlo es el hacer uso de bienes o servicios. Desde la economía, el consumo está definido como “la utilización individual de los bienes producidos, y se puede hablar de consumo de servicios” La diferencia entre una y otra definición radica en el medio: el dinero. Consumimos algunos bienes y servicios que no tienen precio, hasta el momento. Hace algunos años, era inaudito pensar que si en un sitio, llámese restaurante, por ejemplo, se pedía agua, ésta vendría en botella y al final se vería reflejado en la factura. Por otra parte, actualmente se está hablando de bares de oxígeno: lugares donde la gente asiste a “respirar aire limpio”. Es increíble, pero basta con entrar a Internet y buscar esto para entender su magnitud.
Es importante hablar de la EFECTIVIDAD de los hábitos de consumo en la sociedad con el fin de mejorar nuestra CALIDAD de vida. Sin embargo, sería muy general este término como tal, puesto que encontramos patrones de consumo heterogéneos, definidos de acuerdo a las características del grupo objetivo, por ejemplo, según el poder adquisitivo. Es entonces donde sería útil analizar, en primera instancia, los hábitos de consumo individual. Una persona, en general, puede presentar un hábito de consumo establecido, de acuerdo a su contexto social, cultural y económico principalmente. Un factor evaluación es la cantidad de residuos generados. A mayor poder adquisitivo, para un contexto de país en desarrollo, y en particular en una ciudad como Bogotá, se genera mayor cantidad de residuos. Esto es lo que se conoce como índice de producción per cápita y esta establecido según las evaluaciones desarrolladas por los diferentes entes tanto públicos como académicos. Bogotá, caso particular en este ejemplo, está dividido en seis estratos socio-económicos; los de mayor poder adquisitivo, tienen un índice mucho mayor que aquellos de menor poder adquisitivo. Los desechos de los primeros, están caracterizados principalmente por plásticos y otros materiales reciclables, mientras que el segundo grupo, tiene fundamentalmente un alto contenido de desechos orgánicos.
5.1.3 Antecedentes Culturales
La cultrua y los periodos ecologicos del hombre relacion hombre – medio ambiente puede dividirse en cuatro períodos o etapas:
1. Recolectores y cazadores primitivos.
2. Recolectores y cazadores avanzados.
3. El hombre como pastor y agricultor.
4. El hombre en la sociedad industrial.
Recolectores y cazadores primitivos: Desde el momento mismo de la aparición del hombre, hacedos millones de años, cambia la faz de la tierra. En sus inicios el impacto del hombre fue mínimo, acausa de la escasa población y por utilizar únicamente la fuerza muscular para transformar el medioambiente. El hombre primitivo tuvo un problema fundamental –la supervivencia -, y para sobrevivirtuvo que enfrentarse a un medio hostil sin garras, sin colmillos y sin rapidez en sus movimientos; no obstante, pudo sobrevivir y multiplicarse por medio de tres adaptaciones:
1. Usando herramientas para cazar, recolectar, preparar alimentos y abrigo.
2. Efectuando una organización social efectiva y estableciendo una cooperación con los otros sereshumanos.
3. Practicando un lenguaje, lo que le permitió intercambiar sus conductas y conocimientos. Mucho de este conocimiento fue ecológico y se refería a donde y como conseguir agua, donde encontrar lasplantas comestibles y animales para cazar.
Nuestros primeros ancestros vivían en pequeñas tribus de grupos familiares, no tenían un hábitat fijo y viajaban alrededor de ciertos espacios geográficos o territorios donde ya había indentificado plantas y animales útiles. Estas características se dan en tribus más recientes como los Arawak en el bosque amazónico y los pigneos en África.
Estas tribus dependían completamente de su medio y el tamaño de la población estaba directamente limitado por la disponibilidad de alimentos y si el grupo aumentaba en población, este se dividía y sedirigía hacia un nuevo territorio. El hombre primitivo produjo indudablemente pequeños desequilibrios que fueron fácilmente controlados por el dinamismo de la naturaleza que los cicatrizaba. El grupo de recolectores y cazadores primitivos aprendieron y adaptaron prácticas ecológicas para mantener el equilibrio con el medio ambiente y el hombre responde al ejemplo del hombre en la naturaleza y no el hombre frente a la naturaleza.
Recolectores y cazadores avanzados: En este período el hombre mejora sus instrumentos, utiliza elfuego, mejora la comunicación por medio del lenguaje y se produce un aumento de la población con lo que se ejerce una mayor presión en el medio ambiente. En la cacería utilizaban puntas de piedra las que amarraban a ramas y empleaban lanzas y flechas, también crearon cuchillos con lo que cazaban animales de mayor tamaño.
La vivienda era la cueva, en cuyo interior pintaban motivos de cacería y recolección; su dieta mejoró sustancialmente en el aspecto cualitativo y cuantitativo, en especial por practicarse la cacería de animales de gran tamaño en manadas y por recolectar mayor cantidad de granos, semillas, tallos y raíces.
Durante el período glaciar en el pleistoceno superior (100 000 años a. C.) se redujo el número de grandes mamíferos como los mamuts, mastodontes y búfalos, aunque los cambios climatológicos no son la única causa de su diminución, sino que el hombre realizó también una cacería excesiva de las grandes especies. Existe una estrecha correspondencia entre la desaparición de la megafauna y lamigración del homo sapiens por todo el globo, lo que coincide con grandes hallazgos fósiles de estos animales junto con puntas de lanzas y flechas.
El cazador utilizó el fuego para espantar las manadas de animales a las que dirigían a barrancos odepresiones cerradas donde los cazaban posteriormente. El fuego utilizado por el hombre originó las praderas de pastos en América del Norte, el matorral mediterráneo y las sabanas africanas. Con el uso del fuego, el hombre inició las primeras transformaciones a gran escala en el medio ambiente y se da el paso gradual del hombre en la naturaleza por el hombre frente a la naturaleza.
El hombre como pastor y agricultor: Hace 10 000 a 12 000 años el hombre inició uno de loscambios más importantes de la historia al pasar de recolector a productor de alimentos. El hombredomesticó las plantas y los animales y descubrió nuevos instrumentos de trabajo (macana, hazadon) y dio un uso diferente a los conocidos. En primera instancia el hombre fue pastor y se dedicó a cuidar ydomesticar animales, los primeros fueron las ovejas, perros silvestres, cabras y cerdos, seguidamenteel ganado y el caballo.
Los pastores realizaron un impacto mayor en el medio ambiente al talar y quemar el bosque para luego introducir los pastos y cultivos anuales para su propio alimento y el de los animales.
Este paso de bosque a pastizal produjo e primer desequilibrio en el ciclo del agua, ya que los pastos y cultivos proveen menor cantidad de vapor de agua a la atmósfera y protegen menor el suelo,iniciándose los procesos de erosión hídrica y eólica, se aumenta la escorrentía y disminuye el nivelfreático del agua.
El hombre por medio de la horticultura seleccionó las plantas comestibles, raíces y tallos favoritos(tubérculos y rizomas). En la actualidad, en la mayoría de las áreas tropicales se practica la roza yquema en la horticultura. La roza y quema, conocida como agricultura de milpa o agricultura migratoria se inicia con la tala del bosque y su posterior quema, utilizando las cenizas como fertilizantes. Este terreno es cultivado por dos o tres años para luego ser dejado en barbecho paravolver a iniciar el ciclo con una nueva tala del bosque.
Los suelos, utilizándolos de inmediato para pastos, sindejarlos en barbecho. Lo ideal en estos casos es que el barbecho sea de 7 años por 2 cultivos y de 10 años por 3 cultivos , lo que no se cumple en nuestro país, ni en lamayoría de países de América Tropical.
La agricultura tiene un gran progreso cuando en las fértiles llanuras de Mesopotamia se producen lasprimeras plantaciones de trigo y cebada, luego continuaron con el arroz, maíz, papas, y lentejas. Laverdadera agricultura se inició con el invento del arado y el empleo de la fuerza animal, el uso del riego, la creación de cultivos de terraza y en contorno, con estas nuevas técnicas se generó un excedente en la producción que provocó un aumento en la población y el surgimiento de las primeras aldeas, pueblos y ciudades agrícolas. En Mesopotamia, cerca del año 5 500 a.C. aparecen las primeras ciudades agrícolas.
La primera ciudad con características urbanas fue Sumer en el año 6000 a.C. con cerca de 20 000 habitantes. El período comprendido entre el año 5000 a.C. y 200 d.C. es importante por el gran aporte en las civilizaciones sumeria, babilónica, fenicia, egipcia, asiria, griega y romana en lasartes, literatura, ciencia y gobierno, pero igualmente estas civilizaciones originaron una devastadora transformación del medio ambiente, que provoca en el 3 000 a.C. una erosión acelerada por parte delos ríos Tigris y Eufrates, causando una saturación de sedimentos en los canales de riego y una disminución del agua en el suelo y en la productividad, factores que ayudaron a la caída del imperioBabilónico (Monford, 1962: 98).
El hombre en la sociedad industrial: La historia del hombre por controlar su medio ambiente sin EFECTIVIDAD es básicamente la historia de ampliar el uso de la energía. El hombre primitivo tenía únicamente su fuerza muscular, el hombre agrícola adhirió la fuerza animal y el hombre de la sociedad industrial descubre y aplica la energía química del carbón, petróleoy gas natural almacenado en el interior de la tierra y la energía atómica. COn el fin de ir mejoranmdo su CALIDAD de vida
Desde finales del siglo XIX con la revolución industrial y en especial a partir de 1945 se produjo uncrecimiento en el nivel de vida de los países desarrollados como producto de la industrialización.
Durante muchos años prevaleció la opinión que el crecimiento económico podía ser un procesolimitado, sin embargo, la industrialización intensiva exige el consumo creciente de materias primas yrecursos no renovables que provocan desechos químicos altamente tóxicos no biodegradables comolos plaguicidas, fungicidas, plásticos, aerosoles y gases que dañan la capa de ozono y afectan la salud humana.
Este proceso de contaminación que nace en los países desarrollados se extiende a los paísessubdesarrollados debido a que las industrias más contaminantes de los países desarrollados, llamadas“industrias sucias” son transferidas al tercer mundo a partir de la década de 1950.
Las fuentes principales que viertenestos desechos son las industrias, cuyo asentamiento e instalación no ha sido planificado, de ahí que el 95% de las industrias evacuan sus aguas sin ningún tratamiento por las alcantarillas y de estas van directamente a los ríos.
El hombre de la era industrial intenta imponer sus estructuras en el medio ambiente y trabaja cadavez más preservando sus ganancias y no dedicando parte de ellas a la recuperación del medioambiente. Por lo anterior cobran cada día más importancia las palabras del indio piel roja Seatle,“Contaminen sus lechos y una noche perecerán ahogados en sus aguas”.
Actualmente, casi todo el mundo es consciente de la crisis ecológica y que esta no se resuelve conrecetas tecnocráticas. Se debe seguir un cambio en los modelos educativos, tendientes a fomentaractitudes positivas hacia el medio ambiente que puedan contribuir a transformar gradualmente la actitud del hombre hacia su entorno.
5.1.4 Antecedentes Legales
Las disposiciones legales para en relacion a Disposicion de residuos y todo lo relacionado con el medio Ambiente esta basada en las siguientes normas y leyes nacionales y Internacionales a continuacion:
Ley 99 de 1993 Ley general del medio ambiente
Dec-Ley 2811 de 1974 Codigo Nacional de recursos Naturales
Resolucion 304 de 2001 Importancia de sustancias agotadoras de la capa de ozono
Ley 618 de 200 enmienda del propotocolo de Montreal
Iso 14001
Acuerdo 308 2008 del Consejo de Bogota. En Bogotá se vive un mejor ambiente. Garantizar el derecho a disfrutar de un ambiente sano, a través de la implementación de acciones preventivas y correctivas.
Acuerdo Distrital 3030 de 2008 del Consejo de Bogota
En Bogotá se vive un mejor ambiente. Garantizar el derecho a disfrutar de un ambiente sano, a través de la implementación de acciones preventivas y correctivas.
Ley 1259 de 2008, se consagrara una medida de carácter ambiental para generar cultura ciudadana.
5.1.5 Antecedentes tecnológicos
Los procesos continuos de transformación de las áreas urbanas, así como la necesidad de realizar obras permanentes de adecuación y de crecimiento de la vivienda, en los últimos años han generado de forma preocupante un gran volumen de escombros, considerados como residuos sólidos urbanos. Para el caso de Bogotá, por ser uno de los centros de desarrollo más importantes del país y por conglomerar a más de siete millones de personas, estos residuos se están convirtiendo en un problema muy serio debido al inadecuado manejo de los mismos, al desconocimiento en las posibilidades de aprovechamiento, y a sus fuertes impactos ambientales y sociales, entre los cuales, debemos mencionar su creciente disposición final en el Relleno Sanitario de Doña Juana donde se tiene un manejo tecnologico importante para la Capital tratando de tener una alta EFECTIVIDAD para mejorar la CALIDAD de vida de los Bogotanos , pero la realidad es que lo que agota la vida útil de este.
Sin embargo, se conocen experiencias internacionales y algunas nacionales, que permiten observar y analizar la problemática generada por los escombros de una forma diferente. Así, en algunos países se tiene una estructuración completa del ciclo de vida del escombro y en otros se involucran estrategias de aprovechamiento y la incorporación de estos residuos al campo comercial e industrial. Estás iniciativas han demostrado que es posible reducir sustancialmente la cantidad de escombros que se dirigen a la disposición final, disminuir el impacto generado en los recursos naturales por la demanda sobre los mismos y dan respuesta a los conflictos ambientales y sociales.
Pero estas medidas requieren de un apoyo normativo, institucional y social que las valide y apropie, pero por ahora en Bogotá y a escala nacional, la estructura normativa no involucra opciones de manejo integral adecuado para los escombros, es decir alta inversion en tecnologia y no se limite solamente a su transporte y disposición final.
Con procesos tecnologicos que involucren:
Prevencion
Acopios temporales
Reutilizacion
Reciclaje
Disposicion final

6. Hipótesis

"Si se lograra establecer un programa de educación ambiental y plan de manejo ambiental que estuviese compuesto por la recolección de basura, traslado, tratamiento y disposición final de los residuos, que cumpliera con los requisitos y expectativas que tiene los ciudadanos de la ciudad de Bogotá y que a su vez aplicara el rigor de la ley en todo este proceso, se lograría optimizar los resultados, el impacto y la gestión al problema de la mala disposición de residuos".

ANALISIS DE LA ESTRATEGIA PARA DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS:

El alcalde Samuel Moreno Rojas, planteo siete objetivos bajo los cuales se regirá el Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Positiva así: 1. Bogotá, ciudad de derechos:Se refiere a garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales de las y los ciudadanos. el derecho a la educación, a la salud, a la alimentación y a la nutrición, como ejes sociales

2 Derecho a la ciudad :Se refríe a garantiza que la ciudadanía disfrute de una ciudad más agradable, Tiene que ver con una mejor movilidad, l tema ambiental, seguridad y todas las acciones de cultura, recreación y deporte, para que la gente utilice de una manera sana el tiempo libre.

3. Ciudad global:Se refiere a preparar a Bogotá frente a los retos de la economía nacional y la economía mundial. Ciudad global tiene que ver con generación de empleo, política de emprendimiento y generación de las condiciones para desarrollar la competitividad.

4. Participación: Se refiere a la participación, decida y las herramientas para que la ciudadanía participe en las iniciativas que tiene el programa

5. Descentralización:Se refiere a fortalecer las localidades, de avanzar en su autonomía, en la desconcentración de funciones y en eliminación de las Unidades de Ejecución Local (UEL).

6. Finanzas sanas: Se refiere a como mantener la calificación AAA que tiene la ciudad, fortalecer la cultura tributaria y buscar nuevas fuentes de financiación para lograr la sostenibilidad fiscal de todos los programas planteados.

7. Gestión Pública eficiente, transparente y objetiva: Se refiere a una Administración al servicio de los ciudadanos: cercano a la gente, resolver problemas a la ciudadanía y estar pendiente en la calle de las angustias e inquietudes de quienes viven en Bogotá.

El Objetivo 2. DERECHO A LA CIUDAD tienen incluido un Plan maestro Para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos UESP que contempla los siguientes temas:

Principios,Estrategias, Marco legal y normativo, Sistema institucional Programas y proyectos PGIRS , Normas especificas Estrategia de ordenamiento, Políticas

A continuación nos concentraremos en el ANALISIS DE LAS ESTRATEGIAS: veamos dos puntos estrategicos:

1. Estrategia de Ordenamiento: Basado en un enfoque regional observando economías de escala, generando un menor costo y una protección a la estructura ecológica principal distrital y regional. 2. Estrategia Urbana: Basado en fortalecer la red de centralidades de la ciudad de Bogota con servicios como: Centro de atención a los usuarios, centro de información para control social

Las estrategias están basadas en 3 Ejes y cada Eje contienen actividades especificas a realizar: EJE No 1

I. Planeamiento Integral corto, mediano y largo plazo: Esta estrategia evalúa el la sostenibilidad y viabilidad en el tiempo y para lograrlo se trabajara en los siguientes temas:

a)Estructurar Sistema de Información para la Planeación Sectorial: · Información de Costos y Tarifas para la Eficiencia y la Equidad. · Información para el Control Social y la Vigilancia. · Información Economías de Escala Urbanas y Regionales. · Información para el Aprovechamiento Económico. · Información Tecnológica.

b)Analizar las características de los agentes y del mercado de residuos generados y aprovechables. Tipos de generadores. Ubicación territorial de pequeños y grandes generadores. Ubicación de generadores de residuos peligrosos. Oferta y demanda de residuos aprovechables. Gasto familiar en servicio de aseo

II. Ordenamiento Territorial para el Equilibrio Urbano y Urbano-Regional:

· Apoyar la Estrategia de Ordenamiento del POT

· Liderar concertación regional para la Gestión Integral de Residuos

· Lograr economías de Escala y menor Impacto ambiental y urbanístico.

· Localizar estratégicamente la Infraestructura para consolidar estrategia urbana y regional de ordenamiento

· Coordinar el aprovechamiento para apoyar producción agroindustrial en la región

III. Prevención y Control de Riesgos:

· Adoptar Sistema Integral de gestión y manejo de residuos industriales especiales y hospitalarios

· Promover incorporación de tecnologías costo/eficientes para optimizar manejo de residuos industriales

· Coordinar programas de producción más limpia.

· Identificar y definir planes de prevención y atención de contingencias en infraestructuras y RBL · Coordinación Regional del aprovechamiento para apoyar producción agroindustrial

EJE No 2

I. Minimizar Generación de residuos en la fuente

· Promover la Cultura de No Basura y de Manejo responsable de residuos

· Reglamentar el Código Distrital de Policía

II. Inclusión Social de Población Recicladora

· Mejorar capacidad de población recicladora de oficio para incorporarse a procesos formales, productivos y el acceso a servicios sociales

· Desarrollar Acuerdo 114 de 2004 · Facilitar incorporación de población recicladora

· Organizada al Sistema Distrital de Aprovechamiento

III Maximización del aprovechamiento

· Estructurar y regular el Sistema Distrital de Aprovechamiento

· Liderar acciones demostrativas de aprovechamiento de residuos

· Diseñar y aplicar instrumentos e incentivos para reducir generación de residuos

· Potenciar la capacidad de los agentes vinculados al aprovechamiento de residuos

· Regular e incentivar la separación en la fuente

EJE No 3

I. Sostenibilidad financiera del Servicio de aseo

a) Garantizar incorporación a los costos tarifarios: costos eficientes, economías de escala, indicadores de eficiencia, neutralidad tarifaria y

b) Aumentar competitividad de bienes reciclados

II. política equitativa de subsidios y sobreprecios

· Equidad en otorgamiento de subsidios y captación de sobreprecios o contribuciones

· Manejo eficiente de los fondos para financiación de subsidios

Nuestra Bogotá crece, y junto a ella, nuestra responsabilidad institucional y ciudadana de dar un manejo correcto a las Disposición de Residuos Sólidos. La UAESP ha aceptado el desafío de erradicar en el mediano plazo los arrojos clandestinos de basuras escombros, entendiendo que dicho objetivo requiere una acción en múltiples campos, así como un compromiso que cubre a todas las entidades del sector y a todos los habitantes de esa Bogotá, que los alberga tanto en su presente de crecimiento y modernización, como en su futuro planeado para garantizar mayores niveles de calidad de vida para todos

ANALISIS DE LAS POLITICA SOBRE EL SERVICIO DE ASEO Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

El servicio de aseo consiste principalmente en: - Recolección domiciliaria de basuras a residencias y empresas. - Recolección de desechos patógenos a establecimientos de salud (hospitales, clínicas, laboratorios, consultorios odontológicos, etc.). - Transporte de basuras y disposición de las mismas en el lugar de destino (Botadero a cielo abierto, enterramiento, incineración, relleno sanitario, escombrera). - Barrido de calles y avenidas - Limpieza y barrido de áreas públicas (Parques, Zonas verdes, etc.) en Bogotá. Son objeto de recolección todos los residuos sólidos generados por usuarios residenciales y no residenciales tales como el comercio, la industria, instituciones de servicios, oficinas, plazas de mercado, entre otras. Para lo cual es conveniente tener en cuenta los siguientes conceptos. FUNDAMENTOS JURIDICOS DEL SERVICIO DE ASEO BASICO DE SU REGULACION ORDEN CONSTITUCIONAL La Constitución de Colombia en sus artículos 1º y 2º define el Estado Social de Derecho: • El Artículo 1 de la Constitución Política establece que Colombia es un Estado Social de Derecho. Por la Sentencia C-1162 de 2000 de la Corte Constitucional dentro del Estado Social de Derecho la libertad económica no es de carácter absoluto, toda vez que tanto la empresa como la propiedad son una función social. Igualmente, la libertad económica y la iniciativa privada tienen su garantía y protección supeditadas al predominio del interés colectivo. • El Artículo 2 de la Constitución Política establece dentro de los fines esenciales del Estado servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; y facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. Los artículos 323, 334, 336, 365 y 370 establecen el marco económico y administrativo aplicable a los servicios públicos. • De conformidad con el Artículo 333 de la Constitución Política, la libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. • El Artículo 334 de la Constitución Política establece la intervención del Estado en los servicios públicos, por mandato de la ley, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano. • Por el Artículo 336 ningún monopolio podrá establecerse sino como arbitrio rentístico, con una finalidad de interés público o social y en virtud de la ley. • De acuerdo al artículo 365, “Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. • El Artículo 370 establece que corresponde al Presidente de la República señalar las políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios. LEYES Y DECRETOS GUBERNAMENTALES El 11 de julio de 1994 se expidió la Ley 142 de 1994, denominada “Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios”, en su exposición de motivos el Legislador se expresó así “… es deber de las autoridades organizar la prestación de los servicios públicos en la forma que más convenga al usuario, garantizando la cobertura; la eficiencia del servicio traducida en los menores costos y las menores tarifas; y la calidad. ..” Continúa afirmando que: “…Dichos objetivos se lograrían, ante todo, con los siguientes instrumentos: libertad de entrada a quienes quieran prestar servicios públicos, competencia entre quienes los presten cuando la competencia sea naturalmente posible, control sobre quienes suministren servicios en condiciones de monopolio para evitar abusos de la posición dominante, vigilancia sobre los prestadores y sanciones eficaces para los infractores de las normas. Para ello, se reafirmó que el municipio es la entidad política y regional alrededor de la cual debe organizarse la prestación de los servicios públicos domiciliarios…” La ley marco de servicios públicos estableció el soporte institucional de los servicios públicos domiciliarios y al respectó decretó: • El artículo 1º de la Ley 142 de 1994 definió que pertenecen a la categoría de servicios públicos domiciliarios los siguientes: acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural. • El Artículo 2 de la Ley 142 de 1994 establece la intervención del Estado en los Servicios Públicos, con el fin de: garantizar la calidad del bien objeto del servicio y su disposición final; ampliar la cobertura; atender en forma prioritaria las necesidades básicas insatisfechas; prestación del servicio en forma continua; ininterrumpida y eficiente; libertad de competencia y no utilización abusiva de la posición dominante; obtención de economías de escala comprobables; obtención de mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso a los servicios y su participación en la gestión y fiscalización de su prestación; y establecimiento de un régimen tarifario proporcional para los sectores de bajos ingresos. • De acuerdo al artículo 14 numeral 24 el servicio público domiciliario de aseo, consiste en la recolección municipal de residuos, principalmente sólidos. También se aplica la ley a las actividades complementarias de transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de tales residuos. Este artículo fue reformado por la Ley 632 del 2000 así: "14.24 Servicio Público de Aseo. Es el servicio de recolección municipal de residuos, principalmente sólidos. También se aplicará esta ley a las actividades complementarias de transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de tales residuos. Igualmente incluye, entre otras, las actividades complementarias de corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas, de lavado de estas áreas, transferencia, tratamiento y aprovechamiento.” En los mismos términos se expresó la Ley 689 de 2001 modificatoria de la Ley 142 de 1994.

ANALISIS DE PRESUPUESTO Y ASIGNACION DE RECURSOS
La disposición de residuos sólidos en nuestra ciudad se esta implementando con el Plan Maestro de Residuos Sólidos el cual esta incluido en el Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva: para vivir mejor” (2008-2012) del señor alcalde mayor de Bogotá Samuel Moreno Rojas. Hace parte del objetivo estructurante llamado “Derecho a la ciudad” y pertenece al programa “Transformación Urbana Positiva”.
Dicho objetivo se describe de la siguiente manera: “construiremos, con la gente y para la gente, una ciudad positiva, como escenario de las actividades humanas, en la que el ordenamiento territorial promueva el desarrollo integral, equitativo y ambientalmente sostenible y permita el efectivo disfrute de los derechos, para lo cual desarrollaremos acciones que dignifiquen el hábitat, hagan más eficiente la movilidad, generen condiciones de reconciliación, convivencia, paz y seguridad, y promuevan la identidad, el reconocimiento de la diversidad y el diálogo intercultural, con base en un modelo de desarrollo democrático, social e incluyente”, y tiene como propósitos:
Propósitos
1. Dignificar el hábitat a través del mejoramiento y la optimización de las condiciones urbanísticas, constructivas y ambientales de los elementos físicos de la ciudad, la eficiencia en la movilidad, y la generación de condiciones de equidad, convivencia y seguridad, que reconozcan las diferencias poblacionales, con base en una política económica centrada en las personas y en un modelo de desarrollo democrático, social, integral y ambientalmente sostenible.
2. Hacer efectiva la distribución y el acceso equitativo a los servicios, la infraestructura, el espacio público y los equipamientos, en armonía con el ambiente, con el fin de que la población cuente con las condiciones necesarias para ejercer el derecho a la ciudad, en el marco de un proceso efectivo de construcción de la Región Capital.
3. Democratizar y hacer equitativo y productivo el uso y la gestión del suelo urbano y rural del Distrito Capital.
4. Promover e instaurar una cultura de solidaridad, reconciliación y no violencia.
5. Fortalecer la institucionalidad asociada a la seguridad y la justicia.
6. Contar con una estrategia integral de identificación y manejo del riesgo natural y antrópico.
7. Garantizar que la gestión del suelo urbano sea incluyente y permita hacer efectivo el derecho constitucional a la vivienda digna.

Transformación urbana positiva
Promover, gestionar y realizar operaciones, programas y proyectos urbanos sostenibles, integrales, prioritarios y estratégicos, dinamizadores de equidad y competitividad en los procesos de desarrollo y renovación urbana.

Sectores relacionados
Hábitat, Planeación, Movilidad, Ambiente, Cultura, Recreación y Deporte, Desarrollo Económico.

Proyecto y metas del proyecto
Sistemas generales de servicios públicos:
- Alcanzar 100% de cobertura en la prestación del servicio de disposición final de residuos sólidos en el relleno sanitario Doña Juana.
- Realizar acciones de control y seguimiento al 75% de los residuos en Bogotá.
- Alcanzar 100% de cobertura en la recolección de residuos sólidos.

Presupuesto por objetivo estructurante y programa en relacion a la disposicion de residuos solidos en la ciudad de Bogotá
  • DERECHO A LA CIUDAD (MILLONES)
2008 = $ 1.277.345
2009 = $ 1.568.260
2010 = $ 1.714.680
2011 = $ 2.110.077
2012 = $ 3.053.004
TOTAL = $ 9.723.367
  • TRANSFORMACION URBANA POSITIVA (MILLONES)
2008 = $ 7.760
2009 = $ 20.572
2010 = $ 31.078
2011 = $ 8.651
2012 = $ 6.419
TOTAL = $ 74.480
El Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor, tiene un presupuesto para la vigencia fiscal del 2009, aforado en 14,8 billones de pesos.
Derecho a la Ciudad con $1.91 billones, que representan 29.5% y donde sus principales programas tienen destinado parte de el presupuesto de la siguiente manera:
- Vías para la movilidad ($0.9 billones)
- Espacio público para la inclusión ($0.2 billones)
Ciudad de Derechos y Derecho a la ciudad son los objetivos estructurantes más importantes del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva (2008-2012), cada uno cuenta con una participacion en el presupuesto del 61% equivalente a $18.701.576 y 32% equivalente a $9.841.007 respectivamente, de un total de $30.621.000 que equivale al 100% del presupuesto durante el periodo comprendido 2008-2012.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

9. Bibliografia

DURING, A., (1992). How much is Enough? The consumer society and the future of the Earth. Norton, W. W. & Company, Inc. 1ra Edición. MENDEZ, J. S., (1996).
Fundamentos de la Economía. McGraw-Hill Editores. México. 3ra Edición. Pg 7. NORMA. S.d. Diccionario ilustrado del conocimiento NORMA. 6. Voz “Sociedad”, pg 2133. PNUMA, 2008. Global Environment Outlook
LA RELACIÓN HOMBRE – MEDIO AMBIENTE,Gilberth Vargas Ulate,Departamento de Geografía. Unv de Costa Rica
Ministerio del Medio Ambiente, "Programa 'Hacia una Producción más Limpia'. Avances y perspectivas 1995-1998", Multipresos, 1998.Ministerio del Medio Ambiente, "Política de Producción más Limpia", Bogotá 1997CECODES, "Cambio de rumbo: Colombia 1996",CECODES, 1996MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, Pineda M. Samuel Ignacio. Asociación Colombiana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental. 1998.PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. Unidad Ejecutiva, Servicios Públicos. www.idhbogota.pnud.org.co

PROYECTO DE OPTIMIZACION